Derechos Humanos de Niñas, Niños y Jóvenes
Objetivo: Promover la participación y el protagonismo de Niñas,Niños y Jóvenes en procesos de cuidado de la salud y en la protección del medio ambiente.
Nuestra ambición es hacer posible que en 50 Municipios de Oaxaca las niñas y los niños, jóvenes y las mujeres, se integren en procesos de conocimiento de sus derechos y organización para promover su ejercicio pleno y el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Las personas que viven en situación de pobreza y exclusión pueden tener un mayor control sobre sus vidas si ejercen su derecho a la participación política, a la libertad de expresión y asociación, y al acceso a la información y la justicia.
ESTRATEGIA A: |
Fomento del cuidado a la salud en Niñas, Niños y Jovenes para la apropiación de prácticas saludables. |
ESTRATEGIA B: |
Promoción de los derechos humanos en Niñas, Niños y Jovenes para defensa de sus derechos . |
ESTRATEGIA C: |
Consolidar una red de aliados de organizaciones y personas de la sociedad de Oaxaca para sumar y fortalecer iniciativas de defensa de los derechos de las mujeres y NNJ cuidando la autonomía, identidad y culturas de las comunidades. |
Cada una de estas Estrategias, se traducen en un Proyecto operativo con acciones específicas, medidas y metas, a saber:
La Estrategia A: Ejercer un liderazgo en la defensa de los derechos de las niñas, niños y jóvenes en Oaxaca, se traduce operativamente en el:
Proyecto “Derechos de Niñas, Niños y Jóvenes”, cuyas acciones principales son:
- Sensibilización a autoridades municipales de comunidades regidas por Sistemas Normativos Indígenas, SNI y autoridades educativas, acerca de la importancia de fomentar espacios de participación de niñas, niños y jóvenes.
- Desarrollar un modelo de participación ciudadana en el conocimiento, monitoreo y evaluación de las prácticas institucionales, programas públicos, presupuestos dirigidos a la niñez y adolescencia en Oaxaca, que se consolide en la institucionalización de un Observatorio Ciudadano.
- Diseñar programa de prevención de trata de niñas y adolescentes en Oaxaca, consistente en una campaña de prevención con diseño y producción de spots de radio en 7 lenguas indígenas y español y dos animaciones que hablen del fenómeno y los riesgos que implica.
La Estrategia B: Promoción de la ciudadanía política sustantiva de las mujeres en Oaxaca para la democracia y la gobernabilidad, que aterriza en el:
Proyecto “Derechos Políticos de las Mujeres ”, cuyas acciones principales son:
- Sensibilización a autoridades municipales acerca de los impactos de las desigualdades de género en la esfera política, los derechos políticos de las mujeres y la paridad de género, incluida la aplicación de las leyes vigentes.
- Fortalecer la capacidad institucional de las autoridades políticas estatales (SMO como cabeza del sector, SAI y Congreso del Estado) y electorales (IEEPCO, Tribunal Estatal Electoral e INE) a fin de mitigar la violencia y el acoso políticos contra las mujeres
- Brindar capacitación efectiva a fin de empoderar a las mujeres que están o quieren participar en cargos políticos en sus comunidades y fomentar y fortalecer la capacidad organizativa de las que participan para acompañarlas en sus procesos y empoderarlas como defensoras de sus congéneres.
La Estrategia C: Promoción de la ciudadanía económica de las mujeres en Oaxaca para impulsar su desarrollo integral; estrategia que operativamente se ha nominado: Proyecto “Mujeres por sus Derechos Económicos”, cuyas acciones principales son:
- Monitorear del ejercicio de los derechos económicos de las mujeres en Municipios de Sistemas Normativos Indígenas (SIN).
- Promover y fortalecer políticas laborales y en materia de competitividad en Oaxaca y en el país.
- Proponer herramientas a los Municipios para fomentar la corresponsabilidad de las mujeres, los hombres y el gobierno en la reproducción social, incluido el cuidado.
- Promover políticas públicas para proporcionar apoyo integral y protección social con enfoque de género y de derechos a las mujeres que participan en actividades económicas en el sector informal.