Espiral por la Vida sigue trabajando en promover la Participación Política de las Mujeres en Oaxaca

En Espiral por la Vida A.C., arrancamos el año con el pie derecho. Y es que llevamos a cabo con gran éxito la “Consolidación de Observatorios Regionales por los Derechos de las Mujeres en #Oaxaca”.

Primero nos reunimos con mujeres y autoridades electas de los Valles Centrales, posteriormente acudimos a la Sierra Juárez y finalmente abrazamos este proyecto con nuestras amigas y amigos de la Costa oaxaqueña.

 

Como bien sabemos la participación política de las mujeres en espacios de representación popular ha sido minoritaria en el estado de Oaxaca, con las reformas a nuestras leyes se ha ido avanzando en garantizar los derechos políticos y electorales en condiciones de igualdad a mujeres que participan en procesos de elección de autoridades. Sin embargo, en algunos municipios las mujeres aún no se sienten preparadas para ocupar un cargo, representando obstáculos para el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Es por ello que con estas acciones queremos fomentar la participación política de las mujeres en los espacios de representación pública, a través de estrategias de capacitación y empoderamiento de mujeres en cargos municipales, autoridades, grupos de mujeres líderes y jóvenes.

A través de los talleres que impartimos, seguimos fortaleciendo la participación política de las mujeres y lideresas de su Municipio y continuar con el avance democrático en la región a través de una acción conjunta.
Con estas acciones nos seguimos comprometiendo por promover los derechos políticos de las mujeres, originarias de municipios ubicados dentro de las tres regiones de la entidad donde trabajamos.

21 de septiembre: Día Internacional de la Paz

Este es un buen día para reflexionar sobre la importancia de la paz en la vida de cada habitante de nuestro mundo, para considerar un mundo pacífico a partir del desarrollo social, económico y medioambiental, donde sea posible garantizar el ejercicio y protección de los derechos humanos.

Si bien es cierto, el reconocimiento de los derechos humanos es el primer paso para alcanzar sociedades pacíficas. Como nación, precisamos en primer lugar la visibilización de poblaciones históricamente vulnerables como mujeres, niñas, niños, indígenas; su inclusión y el ejercicio de sus derechos es el camino hacia un desarrollo sostenible. Así mismo, el enfoque no violento para la resolución de conflictos de forma pacífica cuando surjan desacuerdos posibilita la disminución de injusticias en nuestro entorno y donde se facilite el acceso de todas las personas a la justicia mediante instituciones éticas y competentes todos los niveles.

Recuperarse mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 nos ha alejado de esta meta al incrementar las asimetrías sociales, ya que precisamente son las poblaciones más desfavorecidas, quienes han sido principalmente golpeadas por la pandemia. Si bien es cierto que a nivel mundial, hasta abril de 2021 se suministraron más de 680 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, en más de 100 países, su población no había recibido ni una sola dosis.

La ONU establece para el Día Internacional de la Paz 2021, el lema “Recuperarse mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible” y se refiere a la necesidad de precautelar una recuperación colectiva después de la pandemia, a que la inclusión se de en todos los territorios por igual, sin dejar a nadie fuera. Los territorios que presentan conflictos armados carecen, casi siempre, de servicios básicos y por ello no pueden atender las necesidades de su población.

Desde Espiral por la Vida A.C. trabajamos con la niñez y juventudes en aprendizajes para la resolución pacífica de conflictos a través del diálogo y la comunicación asertiva; en conmemoración de esta fecha, hacemos un llamado a que colectivamente establezcamos diálogos y solucionemos los conflictos presentes en nuestra realidad cotidiana.

 

 

Día Mundial de la Alfabetización 8 de septiembre de 2021

En Espiral por la Vida queremos recordar que el Día Internacional de la Alfabetización se conmemora a partir del año 1967; es una fecha para reflexionar sobre la importancia de la alfabetización, como elemento de los derechos humanos y para lograr una sociedad más instruida y avanzar en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este año en particular, el día mundial de la Alfabetización es: “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital, ya que sin lugar a dudas, la pandemia de la COVID-19 ha producido un aumento en una serie de desigualdades, sin embargo, con mayor realce, la desigualdad en el acceso a educación.

En muchos territorios no se ha podido continuar con el proceso de enseñanza a niñas, niños y adolescentes en edad escolar. La brecha digital y la dificultad en el acceso a internet ha sido considerable en este último año y medio de pandemia.

En el caso de la República Mexicana ejemplifica que, a pesar del trabajo realizado para reducir el analfabetismo, existen un sinnúmero de personas que aún se encuentran en esta situación. Para 2020 en México, según cifras del INEGI, casi 4 millones y medio de personas mayores de 15 años no saben leer, ni escribir. Si se reflexiona sobre este dato la problemática se acrecienta con la imposibilidad de que las personas puedan asistir a sus centros educativos debido a la pandemia.

La situación se agrava en el estado de Oaxaca, de cada 100 oaxaqueños 12 no saben leer ni escribir. La media de analfabetismo en Oaxaca supera, por mucho, a la media nacional en la que 5 de cada 100 mexicano no saben leer ni escribir.

Por todo lo anterior, Espiral por la Vida A. C. continúa trabajando en proyectos que impulsan la disminución de la brecha digital. Hemos planteado una serie de proyectos con el objeto de promover la exigibilidad de los derechos de participación de las Mujeres Indígenas, con énfasis en la disminución de la brecha digital. Este, es uno de los primeros pasos que se lleva a cabo para que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres indígenas puedan incidir de mejor manera en la vida de sus comunidades y municipios.

 

 19 de agosto es el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

 
 

 

Oswaldo Herrera Ávila

Si bien esta pandemia mundial nos ha dejado ver la cara más perversa de la desigualdad económica, política y social que existe en todo el mundo, resaltando los privilegios y oportunidades que unos tienen sobre otros, y así mismo, evidenciando la fragilidad de los gobiernos, pero especialmente, la del ser humano, al recordarnos que nuestro paso por esta tierra es efímera y, que las malas acciones y decisiones repercuten para la vida futura.  Así también esta pandemia nos ha mostrado la otra cara de la moneda, al demostrarnos la humanidad que todavía existe en el ser humano, contando que las y los buenos somos más.

En este sentido, en torno a la celebración del día mundial de la asistencia humanitaria, reconocemos la labor, compromiso y amor que los trabajadores humanitarios tienen para con el mundo; fortaleciendo los lazos de solidaridad y recalcando que Unidos Somos Más.

Este 19 de agosto no solo rendimos tributo a quienes han sido asesinados o heridos en el desempeño de su labor humanitaria, sino también, alzamos nuestras manos para dar gracias a todas las personas que dedican sus vidas a ayudar a los otros; a las personas que con el ejemplo nos enseñan que la única manera de salir adelante ¡es con el compromiso, participación y apoyo de todos y todas!

Los acontecimientos mundiales como los incendios que azotaron por meses Australia (Enero, 2020); los tifones, ciclones y tormentas en las islas asiáticas y en diversos condados de Estados Unidos (Mayo, 2020); los grandes desastres provocados por los terremotos y temblores en todo el continente americano (Enero-Junio 2020) o sucesos más recientes como los ocurridos en Líbano; son situaciones que sobrepasan nuestro propio individualismo; que aun en contra de nuestro egoísmo y egocentrismo, socialmente nos sensibiliza, nos humaniza y nos hacen ser empáticos y colaborativos para con quien sufre estas situaciones.

El ser humano es naturalmente un ser social y es frente a estos acontecimientos donde estas características surgen. La ayuda humanitaria, la empatía, la solidaridad y apoyo mutuo, son una muestra de la lucha constante para regenerar y fortalecer los tejidos y lazos sociales que con el tiempo hemos perdido como sociedad. Esto nos enseñan los trabajadores humanitarios, quienes han dejado toda comodidad y privilegios para servir al otro.

Así también, es aquí, frente a la lucha contra la pandemia mundial del Covid-19, donde las muestras de solidaridad nos permiten conocer que existe todavía humanidad.

La labor de los médicos, enfermeras, camilleros o personal de limpieza entre muchos más, se suman a las listas de estos héroes humanitarios, ya que a pesar de las dificultades, deficiencias y adversidades; prestan asistencia y protección a millones de personas. Ya no solo se trata de un trabajo remunerado, sino de un compromiso social, de una labor humana que ha sobrepasado a más de 3000 profesionales de la salud -248 en México- que han muerto en batalla y servicio contra el Covid-19 (Amnistía Internacional, 2020).

En este día rendimos un tributo por el compromiso de todos las y los trabajadores humanitarios que dejan su vida en esta profesión y misión.

Desde Espiral por la Vida A.C., reconocemos su labor y seguimos el camino que han abierto, sumando nuestro trabajo para fortalecer las redes de colaboración, de solidaridad, un espíritu de servicio y apoyo entre las niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas que así lo requieran.

Nuestro compromiso es por la Vida, por la sustentabilidad para la vida futura, por la defensa de los derechos humanos y por el bienestar de todas y todos.

 

9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 
 
 
 
 

Oswaldo Herrera Ávila

 El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide que el 9 de agosto de cada año se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Los pueblos indígenas se constituyen en los herederos de su cosmovisión, cultura y lengua.

Cada pueblo indígena es diverso, sin embargo, todos tienen en común ser los guardianes de sus territorios ancestrales y de sus formas propias de organización.

Los pueblos indígenas luchan por mantener indemnes sus valores, que con frecuencia son divergentes a los que predominan en las sociedades en las que cohabitan. Se calcula que existen más de 476 millones de personas que pertenecen a pueblos indígenas en 90 países alrededor del mundo. Los pueblos indígenas representan al 6,2% de la población global de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y quienes están sujetos a una serie de desigualdades que la contingencia actual, provocada por la pandemia de COVID-19, ha mostrado y exacerbado: el 47% de las personas indígenas que trabajan no tienen educación; el 86% trabaja en la economía informal; las personas pertenecientes a un pueblo indígena tienen tres veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema que sus pares no indígenas.

En la actualidad, dichas En México hay un total de 70 pueblos indígenas, de acuerdo al Sistema de Información Cultural, siendo los estados de Chiapas y Oaxaca los que cuentan con más poblaciones indígenas, lo que convierte a nuestra entidad en un territorio multicultural en donde convergen culturas, tradiciones, lenguas y necesidades diversas. Las Naciones Unidas han hecho un llamado en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo a: – No dejar a nadie atrás con el fin de promover un nuevo contrato social para eliminar las brechas existentes entre indígenas y no indígenas. Se debe respetar el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, como un pilar de la reconciliación entre los indígenas y los Estados.

El nuevo contrato social debe buscar la participación y asociación auténtica de todos. Sostenido en la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos, la dignidad y las libertades de los otros, como también en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos. Espiral por la Vida A.C. se ha comprometido desde el inicio de su trabajo a promover el reconocimiento de los saberes que las comunidades indígenas nos ofrecen, así con el respeto a sus derechos, mediante nuestros diversos proyectos que se enfocan en: – Promover la defensa de los derechos humanos de niñas, niños y jóvenes pertenecientes a los pueblos indígenas del estado de Oaxaca. Fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas que ocupan cargos de gobierno. Formar liderazgos juveniles para la promoción y defensa de sus derechos a adolescentes y jóvenes. Incidir en la generación de políticas públicas que propicien el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, desde una perspectiva diversa e intercultural.

A pesar de la contingencia mundial, que si bien es cierto ha dejado al descubierto una serie de inequidades, también ha propiciado el acercamiento a nuestros pueblos indígenas y que volvamos la cara a valores como la ayuda mutua y el bien común que están presentes en la cosmovisión de las comunidades indígenas.

Desde Espiral por la Vida A.C. continuamos nuestro trabajo de manera virtual y presencial cuando es posible en respeto a la normatividad sanitaria vigente. Trabajamos a través de cada proyecto, con el afán de promover una sociedad más justa en la que se eliminen las brechas sociales existentes entre los pueblos indígenas y sostenemos que es posible lograr un mundo más justo mediante el reconocimiento de derechos