En los dieciséis años de trabajo de ESPIRAL por la VIDA, hemos realizado actividades en 150 centros educativos y en más de ciento veinte comunidades de las ocho regiones del Estado de Oaxaca, siendo un referente en el tema de derechos de la población infantil y juvenil en el Estado, tanto para dependencias de Gobierno, como para las redes de organismos civiles con quienes participamos en acciones conjuntas.
Desde el origen en 2005 hasta finales de 2008, Espiral por la vida ha trabajo una metodología de combate a la violencia, a través de la promoción de una cultura de resolución pacífica de conflictos y de rehabilitación a las adicciones, logramos la sistematización de nuestro modelo de prácticas innovadoras y eficaces con un alto impacto en la generación de promotores juveniles, en comunidades de las 8 regiones del Estado de Oaxaca en las que se implementó con un impacto de 4,519 beneficiarios, algunos de los cuales aún trabajan en favor de la juventud de sus comunidades.
De 2009 a 2013, la institución fue la operadora estatal del Programa ConstruyeT (Secretaría de Educación Pública, UNICEF y PNUD), cuyo objetivo fue la promoción de la convivencia desde la cultura de paz y no violencia y la generación de un ambiente de inclusión y de respeto en la comunidad educativa. Espiral atendió a lo largo de este proyecto a 100 escuelas de media superior en el Estado de Oaxaca, con impacto en más de 45,000 jóvenes y con un resultado documentado de disminución de la deserción escolar en dos puntos porcentuales en las escuelas en las que trabajamos.
A partir de 2014, la institución enfatizó su trabajo y atención en la promoción de la igualdad de género e inclusión social con proyectos desarrollados en favor de las niñas, las adolescentes y las mujeres en Oaxaca, tales como: la generación de Protocolos de atención a hijas e hijos de Mujeres Víctimas de Violencia atendidas en los Centros de Justicia para Mujeres en el Estado de Oaxaca; Programa de promoción de derechos sexuales, prevención del embarazo adolescente y guía de apoyo en la educación sexual de las jóvenes, para reconocer sus derechos sexuales y fomentar la responsabilidad para el ejercicio de una sexualidad responsable; proyectos de promoción de liderazgo de mujeres jóvenes, a través de asambleas juveniles comunitarias, una experiencia del ejercicio del derecho a la participación de mujeres jóvenes en municipios de predominancia indígena en las 8 regiones del Estado de Oaxaca; participación activa en mesas de trabajo para la erradicación del turismo sexual con niñas, niños y adolescentes en Oaxaca y generación de redes de apoyo entre gobierno, sector turismo y sociedad civil.
En 2016 realizamos en coordinación con el IMO, Instituto de la Mujer Oaxaqueña, IMO, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, UABJO y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C. el Seminario “Agenda hacia una cultura institucional para la igualdad de género en la UABJO”. Seminario de 40 horas de duración, dirigido a personal académico y estudiantes de último grado.
Durante este año también impulsamos iniciativas de empoderamiento y liderazgo de las jóvenes en comunidades indígenas en colaboración con el IMO, Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Durante 2017 participamos en la convocatoria del Programa Proequidad, operado por el Instituto Nacional de las Mujeres, InMujeres, con cuyo apoyo financiero logramos el diseño y operación de los proyectos:
- “Integración de equipos promotores juveniles de derechos para la participación política de las mujeres en Oaxaca”, con el objetivo de fomentar la participación política de las mujeres en los espacios de representación pública, a través de un proceso de capacitación y empoderamiento de mujeres líderes, autoridades y jóvenes estudiantes de educación media superior, en cinco municipios de la sierra Juárez: Quiotepec, Nuevo Zoquiapam, Ixtlán de Juárez, Ixtepeji y Aloapam .
- Y “Observatorio Ciudadano de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres Serranas”, como continuidad del proyecto anterior del 2017, con el mismo objetivo de capacitación y empoderamiento de mujeres líderes, autoridades y jóvenes estudiantes pero ampliando con Guelatao, Capulalpam, Natividad, Xiacuí y Jaltianguis,, a un total de 10 municipios de la Sierra Juárez, Distrito de Ixtlán, Estado de Oaxaca, y empoderando a un total de 76 mujeres, 20 de las cuales constituyeron el Observatorio.
- Asimismo, capacitamos en perspectiva de género a 50 Presidentas Municipales.

Mientras que en 2018, realizamos un proyecto a favor de los derechos políticos de las mujeres indígenas de Oaxaca: “Observatorio Ciudadano de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres Serranas”, con la innovación de ser un proceso de formación que se realizó en línea y a través de una plataforma digital especialmente desarrollada para trabajarse en una dupla entre las mujeres líderes y jóvenes estudiantes de media superior, quienes fungieron como “tutoras digitales”, logrando con ello empoderar a un total de 76 mujeres, un avance sustancial respecto a la meta de la fase inicial. Adicionalmente, a partir de este ejercicio, se logró conformar un grupo de 20 mujeres líderes, quienes se integraron en un Observatorio Ciudadano de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres Serranas.
- Además, en alianza con el programa de apoyo a Instituciones de Salud Digna, I.A.P. promovimos la entrega de 1,120 cortesías entre mujeres y jóvenes indígenas zapotecas de la Sierra Juárez, así como entre compañeras que laboran en organizaciones civiles de Oaxaca, para la realización de estudios médicos especializados y de laboratorio (ultrasonido, electrocardiograma, mastografía, densitometría ósea, ultrasonidos, química sanguínea, etc).
- El Examen Periódico Universal (EPU) – es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que desde 2008 revisa cada cuatro años y medio las prácticas de derechos humanos de cada uno de los 193 Estados parte de la ONU. Como en las dos ocasiones anteriores, organizaciones de la sociedad civil del estado de Oaxaca, hemos decidido redactar un informe “sombra” y este año publicamos el informe “Bajo ataque. Los derechos humanos en Oaxaca 2013-2018. Informe ciudadano”, Oaxaca, México, publicado en marzo de 2018 y con presentación pública al Alto comisionado de Naciones Unidas, representantes de las Embajadas Británica y de Alemania, en septiembre de 2018. En la Coordinación del informe, participamos el Comité de Defensa Integral de los Derechos Humanos Gobixha A.C., Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Servicios para una Educación Alternativa A.C., además de Espiral por la Vida A.C.
En 2019 trabajamos en la prevención del Embarazo Adolescente en comunidades indígenas de la Sierra Juárez de Oaxaca, en 6 Municipios con alto índice de población en pobreza o pobreza extrema: Ixtlán de Juárez, Natividad, Capulálpam de Méndez y Santiago Xiacuí, San Miguel Amatlán y Santa Catarina Lachatao. La importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad en gran medida se debe a los efectos negativos que ha causado el inadecuado ejercicio de esta, haciendo que merezca mayor atención sobre todo algunos de sus aspectos, como el embarazo no deseado en la adolescencia, las relaciones sexuales a temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, etc.
- Durante ese año, fortalecimos el Observatorio de los Derechos Políticos de las Mujeres de la Sierra Juárez, con la integración de 5 municipios: San Miguel del Río, San Juan Chicomezúchil, San Miguel Amatlán, Santa Catarina Lachatao y Santa María Yavesía.
- Además realizamos el Sistema de Monitoreo de Derechos de NNA en colaboración con el INEGI, cuyo objetivo es el monitoreo del ejercicio de los derechos de las niñas, niños y jóvenes en el Estado de Oaxaca.
- Desarrollamos el Seminario de Empoderamiento y Participación Política de las Mujeres en el Distrito de Ixtlán; mismo que se llevó a cabo en 5 municipios: Santa Catarina Lachatao, San Miguel del Río, San Juan Chicomezúchil, Santa. Catarina Ixtepeji y Santa María Yavesía; para las acciones de capacitación adicionalmente participaron los municipios de Nuevo Zoquiapam e Ixtlán de Juárez; se tuvo como sede la Universidad de la Sierra Juárez. Con el objetivo de desarrollar procesos formativos con perspectiva de género, no discriminación e interseccional para la promoción del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, particularmente los político- electorales, con la finalidad de generar las condiciones para que las mujeres participen activamente en el ámbito público-político.
En tanto en 2020, realizamos el Seminario en línea de género y gestión municipal; en 10 Municipios de 3 regiones del Estado: San Juan Teitipac, San Bartolomé Quialana, San Jerónimo Tlacochahuaya, Rojas de Cuahutémoc, San Juan Evangelista Analco, Santa María Jaltianguis, Santa María Colotepec, San Gabriel Mixtepec, Santa María Tonameca y Santos Reyes Nopala. Con la finalidad de fomentar la participación política de las mujeres en los espacios de representación pública, a través de estrategias de capacitación y empoderamiento de mujeres en cargos de gobierno en sus municipios; donde se conformaron redes municipales por sus derechos políticos y redes regionales en Costa, Valles Centrales y Sierra Norte.
Asimismo, fomentamos la participación Juvenil a favor de la nutrición, promoción de la lectura y prevención de violencia, en 6 Municipios de la Sierra Norte: Ixtlán de Juárez, Natividad, Capulálpam de Méndez, Santiago Xiacuí, San Miguel Amatlán, y Santa Catarina Lachatao. proyecto enfocado en promover en 6 municipios de la Sierra Juárez, Distrito de Ixtlán, Estado de Oaxaca, procesos de integración, formación y acompañamiento de equipos juveniles promotores de derechos, con énfasis en 3 derechos básicos: la nutrición, la educación – fomento a la lectura y el derecho a vivir sin violencia, de manera que cada integrante de los mismos se asuma como promotores entre sus pares de estos derechos en sus comunidades, con el apoyo y sensibilización a autoridades municipales y educativas.
- Nos sumamos a la red “Por el derecho a una alimentación sana y nutritiva”, se conformó una alianza con 9 organizaciones a nivel estatal, dentro de la cual se emprendió una amplia campaña de difusión para generar conciencia y promover la iniciativa de ley impulsada por la Diputada local Magaly López Domínguez, la cual fue aprobada con la adición al artículo 20, donde queda establecida la prohibición en el estado de Oaxaca, de la distribución, donación, regalo, venta y suministro a menores de edad de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico.
Finalmente durante este 2021, hemos dado seguimiento a los Equipos Juveniles Promotores de Derechos en 7 Municipios (Santa Catarina Lachatao, Santa María Yavesía, San Juan Chicomezúchil, San Miguel Amatlán, Ixtlán de Juárez, Capulálpam de Méndez y San Matías Nuevo Zoquiapam) para la continuidad en favor de la nutrición, fomento a la lectura y cuidado del medio.
- Hemos emprendido el proyecto “Cooperativas comunitarias para mujeres en la Sierra Norte de Oaxaca” desarrollado en cinco municipios: Santa Catarina Lachatao, Santa María Yavesía, San Juan Chicomezúchil, San Miguel Amatlán e Ixtlán de Juárez. El objetivo general del proyecto es contribuir al empoderamiento y ejercicio de la ciudadanía económica de las mujeres indígenas en el distrito de Ixtlán, Oaxaca, mediante la generación de procesos de formación para la creación de capacidades organizativas y la articulación de actividades productivas y de comercialización en la región, bajo la perspectiva de economía solidaria.
- Desde 2020 y hasta la fecha nos encontramos promoviendo una alimentación saludable, libre de productos chatarra, a través de nuestra participación en la red de organizaciones “Por el derecho a una alimentación sana y nutritiva de niñas, niños y adolescentes”.